Entradas

La historia del pensamiento económico austriaco

Imagen
  La historia del pensamiento económico ha sido contada por diversas corrientes que han buscado explicar los fenómenos de la producción, el intercambio y la distribución de recursos. Dentro de estas corrientes, la Escuela Austriaca se destaca no solo por sus contribuciones teóricas, sino también por su enfoque metodológico basado en el individualismo metodológico y el subjetivismo. El análisis histórico del pensamiento económico desde la óptica austriaca pone de manifiesto la importancia de figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, quienes sentaron las bases para una teoría económica que prioriza la acción humana, los procesos de mercado y la coordinación espontánea. A diferencia de otras escuelas, la tradición austriaca enfatiza la importancia del tiempo, la incertidumbre y el conocimiento disperso, aspectos clave para entender cómo los mercados operan de manera descentralizada. Este enfoque histórico también permite evaluar cómo la Escuela Austriaca ...

Juan de Mariana y los Escolásticos españoles: pioneros del pensamiento económico

  Durante el famoso llamado Siglo de Oro español, surgió una escuela de pensamiento que sentó las bases del análisis económico moderno y la defensa de las libertades individuales: los escolásticos españoles, entre ellos, destaca la figura de Juan de Mariana (1536-1624), quien fue un teólogo y economista cuya obra cuestionó las prácticas de los gobernantes y defendió principios esenciales como la propiedad privada, el mercado libre y la legitimidad del poder. Sus contribuciones, aunque han sido menospreciadas y enmarcadas en un contexto religioso, trascienden en su importancia para la teoría económica y la filosofía política contemporánea. Juan de Mariana, quien también es reconocido porque fue miembro de la orden jesuita, desarrolló su pensamiento en un periodo de intensos cambios sociales y económicos en Europa. Por ejemplo, en su obra “De Rege et Regis Institutione”, defendió el derecho de los ciudadanos a resistir la tiranía, una postura radical para su tiempo, y quizás hasta c...

Rompiendo paradigmas sobre el capitalismo y liberalismo

Imagen
  Actualmente, de forma constante vivimos episodios económicos y sociales que afectan al ser humano, los términos “capitalismo y liberalismo” son objetos de malentendidos y controversias, donde por lo general, las personas con ideologías de izquierda aprovechan para desinformar malintencionadamente a la población. Mientras algunos asocian estos términos con el abuso del poder económico o con la desigualdad, otros los idealizan como sistemas perfectos que garantizan prosperidad sin límites. Sin embargo, tanto el capitalismo como el liberalismo clásico tienen raíces filosóficas y económicas que los definen más allá de las caricaturas mediáticas y los prejuicios ideológicos. Por tanto, es necesario que exploremos las premisas esenciales que hacen del capitalismo un sistema de producción y del liberalismo una filosofía política orientada a maximizar el bienestar humano, destacando cómo ambos han sido desfigurados por conceptos equivocados y políticas que no representan sus verdaderos i...

COMPARACIÓN DE PENSAMIENTO MONETARIO: JUAN DE MARIANA VS SANCHO DE MONCADA

  El Siglo de Oro español fue una época de esplendor cultural y artístico, pero también de profundas crisis económicas. Aunque contradictorio, el “Siglo de oro”, produjo crisis. Durante este periodo, el Imperio español enfrentó desafíos financieros debido a las constantes guerras, el alto gasto de la Corona y una política fiscal y monetaria ineficaz. Las prácticas de devaluación de la moneda, los altos impuestos y la manipulación económica del Gobierno generaron inflación y una marcada inestabilidad en la economía. Es en este contexto, donde surgieron Juan de Mariana y Sancho de Moncada, quienes cuestionaron las políticas económicas de la monarquía y ofrecieron sus propias visiones sobre el manejo de la moneda y el papel del Gobierno en la economía. Analizar y comparar el pensamiento monetario de Juan de Mariana y Sancho de Moncada, resaltando sus posturas divergentes respecto a la intervención estatal en la economía y la manipulación de la moneda es importante para la actualidad. ...

EL SOCORRO DE LOS POBRES EN JUAN DE MARIANA

  En el pensamiento de Juan de Mariana, el socorro a los pobres es visto como un deber moral de la sociedad, enraizado en los principios cristianos de caridad y solidaridad, pero plantea fuertes reservas hacia la intervención del gobierno directa en esta labor, cosa que los liberales clásicos deberíamos leer dos veces. Mariana sostiene que la responsabilidad de ayudar a los necesitados debe recaer principalmente en los individuos y en las instituciones religiosas, pues considera que la intervención excesiva del Gobierno (o bien llámese Estado) en la redistribución de la riqueza podría generar dependencia, inhibir el trabajo y la autosuficiencia, y provocar abusos de poder. En su visión, el Gobierno debe enfocarse en crear condiciones que promuevan el desarrollo económico y el empleo, mientras que la caridad y el apoyo a los pobres deben surgir de la voluntad y generosidad de los ciudadanos.   La caridad y la pobreza Mariana entendía la caridad como una responsabilidad étic...

EL SISTEMA FISCAL GUATEMALTECO

  El sistema fiscal de un país es un reflejo de sus principios económicos y políticos, así como de las decisiones que sus gobernantes toman en cuanto a la redistribución de la riqueza y la provisión de bienes y servicios públicos. En Guatemala, el sistema fiscal ha sido objeto de múltiples debates y reformas a lo largo de su historia, con el propósito de alcanzar un equilibrio entre la eficiencia en la recaudación y la equidad en la distribución de los recursos. Desde una perspectiva liberal clásica, como la que defendía Juan de Mariana, los impuestos deben ser justos y limitados, de manera que no afecten los derechos de propiedad de los ciudadanos ni inhiban la iniciativa privada y el desarrollo económico. En el caso de Guatemala, la realidad fiscal se enfrenta a una encrucijada similar: cómo crear un sistema tributario que permita al Estado cumplir con sus obligaciones sin caer en excesos impositivos que socaven el crecimiento económico y las libertades individuales. El sistema...

LA PROPIEDAD PRIVADA EN EL PENSAMIENTO DE JUAN DE MARIANA

  Dentro de la historia del pensamiento económico, el tema de la propiedad privada ha sido uno de los temas centrales, en este sentido, Juan de Mariana, precursor de muchas ideas liberales modernas, plantea una visión de la propiedad privada como un derecho inalienable, esencial para el desarrollo moral y económico de las sociedades. En el contexto guatemalteco, donde históricamente las tensiones entre la propiedad privada y las políticas estatales han generado amplios conflictos, las ideas de Mariana ofrecen una crítica constructiva a las intervenciones estatales que afectan la libertad económica. Juan de Mariana argumenta que la propiedad es un derecho natural, otorgado por Dios a los individuos, y que debe ser respetado por cualquier autoridad política. Según su visión, la propiedad privada no es simplemente una construcción social o jurídica, sino un componente esencial del orden natural que garantiza la libertad individual y la justicia dentro de la sociedad.   Para Mar...