Dentro de la historia del pensamiento
económico, el tema de la propiedad privada ha sido uno de los temas centrales,
en este sentido, Juan de Mariana, precursor de muchas ideas liberales modernas,
plantea una visión de la propiedad privada como un derecho inalienable,
esencial para el desarrollo moral y económico de las sociedades. En el contexto
guatemalteco, donde históricamente las tensiones entre la propiedad privada y
las políticas estatales han generado amplios conflictos, las ideas de Mariana ofrecen
una crítica constructiva a las intervenciones estatales que afectan la libertad
económica. Juan de Mariana argumenta que la propiedad es un derecho natural,
otorgado por Dios a los individuos, y que debe ser respetado por cualquier
autoridad política. Según su visión, la propiedad privada no es simplemente una
construcción social o jurídica, sino un componente esencial del orden natural
que garantiza la libertad individual y la justicia dentro de la sociedad.
Para Mariana, la propiedad privada no
solo permite el sustento económico del individuo, sino que es la base sobre la
cual se construye la libertad personal. Su defensa de la propiedad se basa en
la noción de que los seres humanos, por su trabajo y esfuerzo, adquieren el
derecho a poseer los frutos de su labor. Este principio, que más tarde sería
uno de los pilares del liberalismo clásico, encuentra su justificación en la
creencia de que cada persona es responsable de su propio destino, y el derecho
a poseer bienes privados garantiza que el individuo pueda gozar de los frutos
de su trabajo sin interferencias arbitrarias del Estado o de otras entidades. Cualquier
autoridad que atente contra la propiedad privada está usurpando un derecho
divino y natural, lo que hace que la expropiación injustificada sea un acto de
tiranía.
Uno de los puntos más influyentes del
pensamiento de Mariana es su crítica a la intervención estatal en la propiedad
privada. La legitimidad del Estado depende de su capacidad para proteger los
derechos de los ciudadanos, entre ellos, el derecho a la propiedad privada.
Para él, cualquier intento del monarca o de la autoridad de confiscar
propiedades sin una causa justa es un acto de tiranía que debe ser resistido.
El principio de respeto a la
propiedad privada es fundamental en el desarrollo económico e individual de los
ciudadanos de Guatemala. La influencia de las ideas liberales de Mariana
permite replantear la relación entre el individuo y el Estado, inclinándose por
un sistema donde la propiedad privada sea protegida de manera efectiva para
garantizar la estabilidad económica y el bienestar general. Mariana, al igual
que otros pensadores del liberalismo clásico como John Locke o Adam Smith,
comprendía que la propiedad privada es el fundamento de la libertad económica.
Sin propiedad privada, no puede existir un mercado libre, y sin un mercado
libre, el desarrollo económico y la prosperidad son imposibles. Mariana
advertía que cualquier forma de socialismo, donde la propiedad privada es
colectivizada o controlada por el Estado, conduciría a la pobreza y al declive
moral de la sociedad.
El legado de Juan de Mariana no solo
influyeron en los pensadores posteriores del liberalismo clásico, sino que
también ofrecen una guía crítica para los desafíos contemporáneos relacionados
con la intervención estatal en la propiedad privada. En Guatemala, país que ha enfrentado
problemas de distribución de la tierra, intervención estatal y expropiación
injusta en algunos sectores, las ideas de Mariana sobre la propiedad privada
proporcionan una base filosófica sólida para la defensa de la libertad
individual y la justicia económica. Las ideas de Juan de Mariana sobre un
gobierno limitado y por la protección de los derechos individuales, siguen
latentes hoy cuando pensamos en soluciones para evitar la corrupción y
garantizar el respeto por los derechos de los ciudadanos, por lo que, es
necesario implementar reformas que reduzcan el control estatal sobre la
propiedad privada y fortalezcan las instituciones que la protegen. Es decir,
crear una medicina desde la propia enfermedad.
Comentarios
Publicar un comentario