El intervencionismo en Guatemala ha presentado complejos
desafíos económicos en el país, moldeados por políticas socialistas,
mercantilistas o de derecha corrupta. Guatemala, al igual que muchas naciones
latinoamericanas, ha experimentado gobiernos intervencionistas que han
configurado sus políticas económicas y su estructura social. Desde controles
gubernamentales sobre industrias hasta subsidios y aranceles, el
intervencionismo frecuentemente se ha empleado con el objetivo de lograr
estabilidad económica y equidad social. Sin embargo, como Mises observa, las
consecuencias no deseadas de tales intervenciones a menudo conducen a
distorsiones en los mecanismos del mercado, sofocando la innovación y
obstaculizando el crecimiento económico a largo plazo.
Al examinar el marco teórico de Mises, obtenemos una
comprensión más profunda de cómo las políticas intervencionistas pueden
exacerbar las ineficiencias económicas y contribuir a desafíos socioeconómicos
más amplios. Además, la insistencia de Mises en la importancia de la libertad
individual y los mecanismos de mercado resuena profundamente en el contexto
guatemalteco, donde los esfuerzos por equilibrar la intervención estatal con
principios de libre mercado a menudo han enfrentado desafíos ideológicos y
prácticos. Su trabajo subraya el delicado equilibrio requerido entre la
intervención estatal y la libertad económica, destacando los peligros de un
exceso de intervención por parte de las autoridades gubernamentales y la
necesidad de permitir que las fuerzas del mercado asignen recursos de manera
eficiente.
¿MERCANTILISMO?
El debate entre el mercantilismo y el mercado es
relevante para el presente artículo. Tomando en cuenta los datos proporcionados
por el Ministerio de Economía de Guatemala, podemos examinar la situación
económica y explorar la perspectiva de la escuela austriaca de economía para
promover un sistema económico más próspero y dinámico, y sobre todo, libre y
para la libertad humana individual.
Según los datos del Ministerio de Economía, Guatemala enfrenta
desafíos en términos de desarrollo económico y crecimiento sostenible: “La
promoción del desarrollo económico sostenible requiere de políticas adecuadas y
un entorno propicio para la inversión y la creación de empleo”. Es más que
sencillo intuir entonces, que la economía guatemalteca es netamente
mercantilista.
El Dr. Ayau criticaba el mercantilismo, una antigua
doctrina económica que defendía la intervención estatal en la economía y el
proteccionismo comercial. Consideraba que el mercantilismo limitaba la libertad
individual, obstaculizaba el desarrollo económico y generaba desigualdades. El
énfasis del Dr. Ayau era por la libertad económica y el libre mercado como
medios para promover la prosperidad y la eficiencia. Sostenía que el
intercambio voluntario, basado en la propiedad privada y los derechos
individuales, permitía a las personas buscar su propio interés de manera
pacífica y beneficiarse mutuamente. Cono se hace notar en la siguiente cita
textual: “La intervención del Estado en la economía guatemalteca se refleja en
el gasto público, que para el año 2023 se estima en Q 115,443,737 millones. Sin
embargo, la corrupción y la cooptación de las instituciones impiden que este
gasto se traduzca en desarrollo y bienestar para la mayoría de la población. El
papel del Estado en la reactivación económica es relevante, pero depende de la
orientación y la eficiencia de la política económica que se implemente.” Por tanto, desde que el gobierno interviene
para manipular (orientar le llaman ellos) la economía del país, se
establece entonces una tendencia mercantilista. Esto favorece monopolios,
limitaciones para exportar e importar, y demás males.
Desde la perspectiva de la escuela austriaca de
economía, se destaca la importancia del libre mercado y la libertad individual
como motores del crecimiento económico. Friedrich Hayek afirmó que el mercado
es un mecanismo de descubrimiento y coordinación que permite a las personas
cooperar sin necesidad de un planificador central. El mercado, a través de la
interacción de la oferta y la demanda, permite asignar eficientemente los
recursos y fomentar la competencia, lo cual impulsa la innovación y la
eficiencia económica. Mises, sostenía que el libre mercado es el único sistema
compatible con los principios de la libertad individual y la propiedad privada. Desde esta perspectiva, es
fundamental reducir las barreras regulatorias y promover la libre competencia
para permitir que los individuos ejerzan su libertad de elección y
emprendimiento.
Propuesta 1: Fomentar la apertura económica y el libre comercio,
eliminando las barreras arancelarias y no arancelarias que obstaculizan el
intercambio comercial.
Propuesta 2: Implementar políticas que promuevan la protección de los
derechos de propiedad y la seguridad jurídica. Esto es esencial para fomentar
la inversión y el emprendimiento, ya que los agentes económicos requerirán
confianza en el sistema para arriesgar capital y desarrollar sus actividades
comerciales.
INFLACIÓN
El intervencionismo en materia Económica va a degenerar
en Inflación. Según la escuela austriaca de economía, la inflación es resultado
de la expansión monetaria, es decir, el aumento en la cantidad de dinero en
circulación en relación con la oferta de bienes y servicios. Esta no se define
simplemente como un aumento generalizado en los precios, sino como el resultado
de un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero. El aumento de la
cantidad de dinero en circulación ya sea a través de la expansión crediticia de
los bancos o de la emisión de moneda por parte de los bancos centrales,
distorsiona los precios relativos de los bienes y servicios en la economía.
Según Hayek, “La inflación es un fenómeno que tiene lugar cuando el gobierno
emite dinero en exceso sin respaldo en bienes y servicios reales, y termina
erosionando la confianza en la moneda”.
Desde la perspectiva austriaca, la inflación tiene
efectos perjudiciales sobre la economía. En primer lugar, distorsiona las
señales de precios y dificulta la capacidad de los agentes económicos para
tomar decisiones informadas. Los precios son una información crucial en el
sistema de mercado, ya que transmiten información sobre la escasez relativa de
los bienes y servicios. Cuando los precios se ven afectados por la inflación,
los individuos y las empresas tienen dificultades para evaluar correctamente la
verdadera escasez y asignar eficientemente los recursos. En segundo lugar, la
inflación redistribuye la riqueza de manera injusta. Aquellos que reciben el
dinero recién creado o quienes están más cerca del origen de la expansión
monetaria se benefician en primera instancia, mientras que aquellos que están
en la periferia del sistema experimentan los efectos posteriores de la
inflación, como el aumento de los precios. Esto genera una transferencia de
riqueza de los ahorradores y trabajadores a los primeros beneficiarios del
dinero de nueva creación.
Ahora bien, según el Banco de Guatemala, la tasa de inflación anual
en el país ha experimentado variaciones en los últimos años. En 2021, la
inflación fue del 4.0%, mostrando un incremento en comparación con el 2.9%
registrado en 2020. Esta tendencia ascendente se ha mantenido en los primeros
meses de 2022, con una tasa de inflación del 4.2% en marzo de ese año. Y al
ingresar a la página del Banco de Guatemala, refleja una inflación acumulada
del 1.21% y un alarmante 8.62% de variación promedio a mayo del presente año. Y
aunque ese porcentaje es un poco menor comparado a la variación promedio de
abril del presente año correspondiente al 9.15%, sigue siendo muy superior a
por ejemplo, la variación promedio de Diciembre de 2022 que fue del 6.68%.
Estos datos reflejan el impacto de la expansión crediticia en la economía
guatemalteca, tal como se analizó desde la perspectiva austriaca. La creación
excesiva de dinero y el aumento en la oferta monetaria han contribuido al
aumento de los precios en el país.
Desde la perspectiva de la economía austriaca, la
inflación es un fenómeno perjudicial que distorsiona la información de precios
y genera desequilibrios en la economía. La realidad nacional de Guatemala no es
ajena a estos efectos, con un aumento sostenido de los niveles de inflación en
los últimos años. Para combatir los efectos negativos de la inflación, sería
recomendable que las autoridades guatemaltecas adopten políticas monetarias más
prudentes y eviten la expansión excesiva del crédito y la emisión de moneda. La
escuela austriaca, además, defiende la importancia de un sistema económico
basado en la competencia y la libertad de mercado. Al eliminar barreras y
regulaciones excesivas, se promueve una mayor eficiencia y se reduce la
posibilidad de distorsiones que puedan generar presiones inflacionarias.
Fomentar un entorno de estabilidad monetaria y promover políticas que
incentiven el ahorro y la inversión productiva podría ser clave para
contrarrestar los efectos de la inflación y promover un crecimiento económico
sostenible en Guatemala.
CONTROL DE CAMBIOS
El control de cambios es una medida que ha sido
utilizada en varios países, incluido Guatemala, con el objetivo de regular la
compra y venta de divisas, especialmente del dólar estadounidense. Para
comprender mejor esta política económica y evaluar sus implicaciones, es
importante analizar datos proporcionados por el Banco de Guatemala, así como
adoptar una perspectiva desde la escuela austriaca de economía. Según los datos
del Banco de Guatemala, el país ha implementado diversas políticas de control
de cambios en el pasado para mantener la estabilidad del tipo de cambio y
controlar la salida de divisas. Estas medidas suelen involucrar restricciones y
regulaciones en la compra y venta de dólares, lo que limita la libre
convertibilidad de la moneda y la flexibilidad del mercado cambiario. Según el
enlace directo, consultado el 17 de junio de 2023, el tipo de cambio al 1 de
enero de 2023 era de 7.85, y para la fecha de consulta era de 7.84. Y si
retrocedemos al 17 de junio de 2022, es decir, hace un año, era de 7.74. Esto
refleja una intervención de la entidad bancaria nacional. El precio del dólar
ha fluctuado en este año y en especial de enero a la fecha. Y para mantener un
precio que muchas veces es imaginario, el Banco Central ha controlado el tipo
de cambio. Según ellos para fortalecer la economía, pero la realidad es que con
esto solo crean una ilusión que pronto se desploma.
Desde la perspectiva de la escuela austriaca de
economía, el control de cambios se considera una intervención estatal que
distorsiona el funcionamiento del mercado y obstaculiza el proceso de
asignación eficiente de recursos. Hayek afirmó que la planificación
centralizada no puede igualar el conocimiento y la información dispersa en la
sociedad. En este sentido, el control de cambios limita la capacidad de los
individuos para tomar decisiones libremente y dificulta la adaptación del
mercado a las condiciones económicas cambiantes. El Dr. Ayau consideraba que
este tipo de control era una intervención estatal que distorsionaba el
funcionamiento natural de los mercados y limitaba la libertad económica. Según
sus principios, permitir que los individuos y las empresas realicen
transacciones en divisas extranjeras sin restricciones proporciona beneficios
económicos, fomenta la competencia y promueve la eficiencia. El control de
cambio, por el contrario, crea barreras artificiales al comercio internacional,
dificulta la inversión extranjera y puede generar distorsiones en los precios y
la asignación de recursos.
Mises, en el libro base del presente artículo, afirma
que la intervención del gobierno en la economía solo puede empeorar las
condiciones generales de vida. En el caso del control de cambios, esta
intervención puede generar efectos negativos, como la creación de mercados
negros y la aparición de incentivos para la evasión de divisas. Además, puede
desincentivar la inversión extranjera y afectar negativamente el comercio
internacional. La compra y venta de dólares, especialmente a través de una
política de flotación sucia, puede generar distorsiones en el tipo de cambio y
dificultar la planificación económica de las empresas y los individuos. Es
fundamental reconocer que la estabilidad del tipo de cambio se logra mejor a
través de mecanismos de mercado, como la libre convertibilidad de las divisas y
la competencia entre los participantes del mercado cambiario.
Propuesta 1: Promover la liberalización del mercado cambiario y permitir
la libre convertibilidad de las divisas. Esto facilitará la planificación
económica, atraerá inversión extranjera y fomentará el comercio internacional,
impulsando el crecimiento económico.
Propuesta 2: Implementar políticas monetarias sólidas y responsables que
mantengan la estabilidad del sistema financiero y promuevan la confianza en la
moneda nacional. Esto se puede lograr a través de la adopción de reglas claras
y predecibles en la política monetaria, evitando intervenciones y
manipulaciones artificiales.
El control de cambios es un ejemplo de una política
intervencionista que ha sido aplicada en Guatemala para regular la compra y
venta de divisas, especialmente el dólar estadounidense. Sin embargo, desde la
perspectiva de la escuela austriaca de economía, esta intervención estatal
limita la libertad individual, distorsiona el funcionamiento del mercado y
puede tener efectos negativos en la economía. Es necesario promover la
liberalización del mercado cambiario y adoptar políticas monetarias sólidas
para lograr una mayor estabilidad y un crecimiento económico sostenible. Como
afirmó Mises: “Solo hay un camino hacia la prosperidad y es el camino de la
libertad”.
Comentarios
Publicar un comentario