ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA ESCUELA AUSTRIACA Y LA ESCUELA MARXISTA Y SU INFLUENCIA EN GUATEMALA

 

Guatemala es un país centroamericano con una historia rica y compleja, y que se encuentra inmersa en una continua búsqueda de caminos hacia el desarrollo económico y el verdadero Estado de Derecho. En este contexto, la elección de enfoques económicos se convierte en una decisión crucial para la toma de decisiones políticas y económicas y la configuración del presente y futuro del país. En el presente ensayo se propone analizar y comparar dos corrientes económicas antagónicas que han influido significativamente en la formulación de políticas económicas en Guatemala a lo largo de su formación histórica: la Escuela Austriaca y la Escuela Marxista.

La elección entre la Escuela Austriaca y la Escuela Marxista es esencial en Guatemala, pues estas perspectivas económicas y políticas ofrecen paradigmas contrastantes para abordar los desafíos económicos, políticos y sociales del país. Este análisis comparativo es relevante por varias razones. La primera razón es la desigualdad económica y social. Guatemala es uno de los países con mayores niveles de desigualdad en América Latina[1], y la lucha contra esta es un objetivo clave en su desarrollo económico y social. La Escuela Marxista aboga por la igualdad a través de la redistribución de la riqueza, aunque en su defensa, Tarcus (2020) señala al respecto “El “marxismo” no debía pensarse como la emanación natural de la teoría de Marx sino como una construcción político-doctrinaria que había emergido con vigor tras la muerte de Marx, modelada sobre todo por los teóricos de la socialdemocracia alemana” (pág. 148), mientras que la Escuela Austriaca enfatiza la libertad individual y la propiedad privada, como afirma Soto (2012): “es una escuela muy humanista y multidisciplinar, que desarrolla sus aportaciones teóricas partiendo del ser humano; es decir, de los hombres y mujeres tal y como son en realidad, y por tanto no centrándose en un estereotipo, especie de ser robotizado…” (pág.4).

Guatemala, como muchas naciones en desarrollo, se enfrenta a una serie de desafíos económicos y sociales que requieren una toma de decisiones fundamentada en enfoques económicos coherentes. La polarización de la sociedad guatemalteca en términos de riqueza y oportunidades, junto con la necesidad de impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza, plantea una pregunta fundamental: ¿cuál es el enfoque económico más adecuado para abordar estos desafíos?, por ejemplo, mientras que los números demuestran un favorable crecimiento del PIB del año 2000 al 2019, afirma Velásquez (2022) que “esta tendencia favorable ha ocurrido en el marco de una pérdida de la ventaja internacional de la economía guatemalteca para crecer al ritmo de su demografía frente al equilibrio economía/demografía de los países de renta media” (pág. 17). Por lo tanto, la elección entre la Escuela Austriaca y la Escuela Marxista en la formulación de políticas económicas en Guatemala es un asunto de gran relevancia y trascendencia. La divergencia en sus principios y enfoques económicos crea un dilema en la toma de decisiones, y este estudio se propone analizar esta problemática para arrojar luz sobre las implicaciones de ambas perspectivas en el contexto guatemalteco.

 

COMPARACIÓN DE ENFOQUES

     Durante su formación, ambas escuelas desarrollaron conceptos esenciales para el estudio comparativo que se presentará después, siendo los siguientes para la Escuela Austriaca:

-Teoría del valor subjetivo: Uno de los conceptos fundamentales de la Escuela Austriaca es la teoría del valor subjetivo, desarrollada por Carl Menger. Esta teoría sostiene que el valor de un bien o servicio es subjetivo y depende de la utilidad percibida por el individuo. Según Zanotti (2015) “debemos comenzar con algo sin lo cual el mercado no existiría, y estaríamos, tal vez, más felices. Es el problema de la escasez.” (pág.11). En otras palabras, el valor no es inherente a los objetos, sino que es atribuido por las preferencias individuales.

-Teoría del ciclo económico: La Escuela Austriaca ha desarrollado una teoría del ciclo económico que se centra en la expansión del crédito y el papel de los bancos centrales en la generación de ciclos de auge y caída en la economía. Esta teoría, promovida por Ludwig Von Mises y Friedrich Hayek, argumenta que la expansión artificial del crédito conduce a la mal inversión y a las crisis económicas.

- Individualismo metodológico: Los economistas austriacos enfatizan el individualismo metodológico, que sostiene que el análisis económico debe centrarse en las acciones y decisiones individuales. Consideran que las agregaciones macroeconómicas no pueden capturar adecuadamente la complejidad de las interacciones económicas. Ayau (2017) agrega que “todas las personas son distintas. No hay dos seres humanos idénticos. Cada individuo es único. No hay igualdad entre los seres humanos. Cuando se habla de igualdad dentro de la sociedad, nos referimos a igualdad ante la ley” (pág.24).

- No intervencionismo estatal: La Escuela Austriaca aboga por un enfoque de no intervención estatal en la economía. Argumentan que el mercado libre, sin regulaciones excesivas, es el mecanismo más eficiente para asignar recursos y promover el bienestar económico. Al respecto, y en contraste con las ideas socialistas y Marxistas de la época, Mises (2021) afirma que:

“La noción de socialismo, con su rígido monismo y centralismo, que atribuye los poderes de elección y de acción a una sola voluntad exclusivamente, no admite ningún compromiso o concesión; esta construcción no es conducible a ningún ajuste o alteración. No sucede lo mismo con el esquema de la economía de mercado. En ésta el dualismo del mercado y del poder de coacción y compulsión del gobierno sugiere varias ideas. ¿Es realmente necesario o conveniente que el gobierno se coloque al margen del mercado? ¿Acaso no es función del gobierno intervenir y corregir el funcionamiento del mercado? ¿Es necesario plantear la alternativa de capitalismo o socialismo? ¿Acaso no son posibles otros sistemas de organización social que sean ni comunismo ni pura economía de mercado no intervenido?” (pág. 845-846)

     Por otro lado, los conceptos que caracterizan a la Escuela Marxista y que son clave para la comparativa de este ensayo, son:

- Teoría del valor-trabajo: Marx propuso la teoría del valor-trabajo, que sostiene que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Según esta teoría, el valor de un producto proviene del trabajo humano que se invierte en su producción.

- Lucha de clases: La teoría marxista se centra en la lucha de clases como el motor de la historia. Marx argumenta que la sociedad está dividida en clases, con la burguesía (propietarios de los medios de producción) explotando a la clase trabajadora. Esta explotación es vista como la fuente de la desigualdad y la alienación.

-Plusvalía: Marx introdujo el concepto de plusvalía, que se refiere a la diferencia entre el valor creado por el trabajo de los trabajadores y el salario que reciben. La plusvalía es vista como la fuente de beneficios para los capitalistas y como un elemento central de la explotación.

-Historicismo: La Escuela Marxista abraza el historicismo, argumentando que el desarrollo económico y social es el resultado de leyes históricas y no de tendencias naturales. Marx creía en la inevitabilidad de la revolución proletaria como un paso necesario hacia una sociedad sin clases.

En resumen de lo anterior enlistado, Marx (2008) argumenta que:

“Al convertirse en maquinaria, los instrumentos de trabajo adquieren una modalidad material de existencia que exige la sustitución de la fuerza humana por las fuerzas de la naturaleza y de la rutina nacida de la experiencia por una aplicación consciente de las ciencias naturales. En la manufactura, la división y articulación del proceso social del trabajo es puramente subjetiva, una simple combinación de obreros parciales; en el sistema basado en la maquinaria, la gran industria posee un organismo perfectamente objetivo de producción con que el obrero se encuentra como una condición material de producción lista y acabada. En la cooperación simple, e incluso en la cooperación especificada por la división del trabajo, el desplazamiento del obrero aislado por el obrero colectivo se presenta siempre como algo más o menos casual. La maquinaria, con algunas excepciones a que más adelante nos referimos, sólo funciona en manos del trabajo directamente socializado o colectivo. Por tanto, ahora es la propia naturaleza del instrumento de trabajo la que impone como una necesidad técnica el carácter cooperativo del proceso de trabajo.” (pág. 249)

 

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

A.        Escuela Austriaca:

La aplicación de los principios de la Escuela Austriaca en Guatemala se manifiesta a través de un enfoque proactivo para atraer inversión extranjera directa (IED) y fomentar la libre empresa. En particular, el país ha buscado diversificar su economía a través de la promoción de sectores como la manufactura y los servicios, con la intención de estimular el crecimiento económico. Según los datos del Banco de Guatemala, el flujo de IED en el país en 2020 superó los 1.2 mil millones de dólares, lo que representa un aumento significativo en comparación con el año anterior. Esto refleja la capacidad de Guatemala para atraer inversión extranjera a través de políticas que ofrecen incentivos a los inversores y simplifican los procesos de establecimiento de empresas en el país.

Este enfoque se alinea estrechamente con la perspectiva austriaca que destaca la importancia de la inversión y la propiedad privada como motores del crecimiento económico. El sector manufacturero guatemalteco, en particular, ha experimentado un aumento en la inversión extranjera, lo que ha llevado a un crecimiento significativo en la producción y las exportaciones. Sin embargo, a pesar de los logros económicos, Guatemala enfrenta desafíos sustanciales relacionados con la desigualdad y el acceso desigual a servicios básicos, como la educación y la atención médica. La brecha entre aquellos que se benefician de la inversión extranjera y aquellos que luchan por satisfacer sus necesidades básicas plantea preguntas pertinentes sobre la equidad en el modelo de desarrollo económico.

La promoción de la inversión extranjera y la libre empresa, en línea con los principios de la Escuela Austriaca, ha sido un catalizador clave para el crecimiento económico en Guatemala. Este enfoque ha atraído inversores nacionales y extranjeros, lo que ha impulsado la expansión de la actividad económica en el país. Sectores como la manufactura y los servicios han experimentado un auge, generando empleo y aumentando la producción y exportaciones. Esto ha contribuido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y ha colocado a Guatemala en una posición más competitiva en el ámbito global. La inversión extranjera ha traído consigo tecnología, conocimientos y recursos financieros que han beneficiado a la economía guatemalteca en su conjunto.

B.        Escuela Marxista:

oImpacto en la libertad individual: La implementación de políticas marxistas, que incluyen la propiedad colectiva de los medios de producción, podría limitar la libertad individual en términos de toma de decisiones económicas y propiedad privada. Esto podría generar resistencia y preocupaciones en una sociedad que valora la libertad y la iniciativa individual.

o Desincentivo a la inversión y al emprendimiento: La perspectiva marxista podría desincentivar la inversión y el emprendimiento privado, ya que la propiedad colectiva de los medios de producción podría reducir la motivación para invertir en nuevos proyectos y empresas. Esto podría impactar negativamente en la generación de empleo y la innovación.

o          Riesgo de inestabilidad económica: La transición hacia un modelo económico marxista podría generar incertidumbre en los mercados y en la economía en general. La inversión extranjera y nacional podría disminuir, lo que podría tener un impacto negativo en el crecimiento económico y la estabilidad financiera.

o          Necesidad de un aparato estatal fuerte: La implementación de políticas marxistas a menudo requiere un gobierno centralizado y un fuerte aparato estatal para gestionar y planificar la economía. Esto podría dar lugar a una mayor concentración de poder en el gobierno, lo que podría ser problemático en términos de transparencia y gobernanza.


CONCLUSIONES

     En el análisis comparativo de las perspectivas económicas de la Escuela Austriaca y la Escuela Marxista en el contexto de Guatemala, se han identificado los siguientes hallazgos clave:

 

-Escuela Austriaca:

Fomento del crecimiento económico a través de la promoción de la inversión extranjera y la libre empresa.

Generación de empleo y atracción de inversión extranjera directa.

Estímulo de la innovación y la competitividad.

 

-Escuela Marxista:

Posible impacto en la libertad individual y propiedad privada.

Desincentivo a la inversión y al emprendimiento privado.

Riesgo de inestabilidad económica y necesidad de un aparato estatal fuerte.

 

 

REFERENCIAS

Ayau, M. (2017). El proceso económico. Guatemala: CEES.

Marx, K. (2008). El Capital: Tomo I. México: Siglo XXI Editores.

Mises, L. V. (2021). La acción humana: tratado de Economía. Madrid: Unión Editorial S.A.

Tarcus, H. (2020). José Aricó y la historia del marxismo en América Latina: La historia intelectual y la perspectiva de la recepción. Políticas de la Memoria.

Soto, J. H. (2012). La esencia de la Escuela Austriaca. UFM Ediciones.

Velásquez, A. (2022). La desigualdad social en Guatemala: Evolución y respuesta institucional. Guatemala: Naciones Unidas CEPAL.

Zanotti, G. (2015). Principios básicos de la Escuela Austríaca de Economía en cuatro lecciones. Guatemala: Episteme.



[1] Siendo los más importantes según Velásquez (2022): “cuatro ejes estructurantes de la desigualdad: nivel socioeconómico, edad, territorio-etnia y género” (pág.12)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia del pensamiento económico austriaco

Juan de Mariana y los Escolásticos españoles: pioneros del pensamiento económico

EL SISTEMA FISCAL GUATEMALTECO