ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO EN
GUATEMALA
MIGUEL ANGEL CORDERO MONZÓN
El
mercado y la economía de mercado son conceptos fundamentales en la teoría
económica, y su estudio ha sido ampliamente abordado por destacados pensadores
a lo largo de la historia. El mercado, entendido como el lugar donde se
encuentran los compradores y vendedores para el intercambio de bienes y
servicios, desempeña un papel central en la teoría económica, y evoluciona
libremente en occidente como todo el liberalismo según Rougier. Para Mises, el
mercado no es solo un espacio físico, sino un proceso dinámico que implica la
interacción de individuos y la asignación eficiente de recursos a través del
sistema de precios.
Es
prioritario destacar la importancia de la propiedad privada y la libertad
individual como pilares fundamentales de la economía de mercado. El
reconocimiento y respeto de los derechos de propiedad proporciona los
incentivos necesarios para que los individuos emprendan acciones económicas,
buscando satisfacer sus necesidades y maximizar su bienestar. Asimismo, la no
intervención estatal en la economía permite que el mercado funcione de manera
eficiente, ya que los precios actúan como señales de información que guían las
decisiones de producción y consumo. El análisis de la Escuela Austriaca de Economía sobre el mercado y la
economía de mercado se basa en la premisa de que los individuos actúan movidos
por sus propios intereses y conocimientos dispersos, y que el mercado es el
mecanismo más eficiente para coordinar estas acciones y asignar recursos
escasos. En este sentido, se defiende la idea de que la competencia libre y
abierta fomenta la innovación, la eficiencia y el progreso económico.
Para el
liberal clásico, dentro de la teoría económica del Mercado juegan varios
aspectos, siendo los más importantes: a)
Propiedad privada: es un principio
esencial en la economía de mercado. Permite a los individuos tener control
sobre los recursos y bienes que poseen, lo que les otorga incentivos para
utilizarlos de manera eficiente y productiva. Al reconocer y respetar la
propiedad privada, se fomenta la iniciativa individual, la inversión y la
acumulación de capital. b)
Sistema de precios: actúa como
señales que reflejan la escasez relativa de bienes y servicios, así como las
preferencias y demandas de los consumidores. A través de los precios, los
participantes del mercado toman decisiones sobre la producción, distribución y
consumo, lo que conduce a una asignación más eficiente de los recursos. c) Libertad individual: las decisiones económicas deben estar en manos de
los individuos y no en el poder centralizado del Estado. La libertad individual
permite a las personas perseguir sus propios intereses y utilizar su
conocimiento particular para tomar decisiones económicas. En el mercado permite
la competencia y la innovación, generando beneficios para la sociedad en general.
d) No intervención
estatal: la planificación
centralizada y la interferencia del gobierno en el mercado conducen a distorsiones
y asignaciones ineficientes de recursos. Sostiene que los intentos de controlar
y regular la economía desde el Estado limitan la libertad individual y generan
resultados negativos, como la burocracia, la corrupción y la falta de
incentivos para el emprendimiento.
El objetivo de analizar acerca de la
Economía de Mercado como parte de la evolución liberal en Occidente es argumentar
la importancia de la economía libre de mercado para el desarrollo social en
Guatemala. Se busca comprender cómo la adopción de principios de mercado puede
beneficiar a la sociedad guatemalteca en términos de crecimiento económico,
bienestar y libertad individual. La
situación económica actual de Guatemala se caracteriza por desafíos y
oportunidades. Guatemala es considerado uno de los países de ingresos medios de
América Latina, pero su población aún enfrenta importantes desafíos en términos
de desarrollo económico y reducción de la pobreza. El sistema económico de
Guatemala se basa en una economía de mercado, donde el sector privado juega un
papel fundamental en la generación de empleo y la producción de bienes y
servicios. El país ha implementado políticas de apertura comercial y promoción
de la inversión extranjera para fomentar el crecimiento económico y la
competitividad. Pero no es un “libre” mercado como tal, sino un mercantilismo.
Guatemala
también enfrenta desafíos estructurales. La desigualdad económica y la pobreza
persisten en el país, con una gran parte de la población viviendo en
condiciones de pobreza y un sector informal significativo. Además, la falta de
acceso a servicios básicos como educación, salud e infraestructura sigue siendo
un problema importante. La economía guatemalteca se basa en sectores como la agricultura,
la industria manufacturera, el turismo y los servicios. La agricultura, en
particular, es un sector clave para la economía, empleando a una parte
significativa de la población y siendo una fuente importante de exportaciones.
Otro de los problemas en la economía guatemalteca es la productividad, la
informalidad laboral, la falta de acceso a financiamiento para las pequeñas y
medianas empresas, la corrupción y la inseguridad. Estos factores pueden
limitar el crecimiento económico sostenible y obstaculizar el desarrollo del
país.
En
Guatemala, en contraste con una economía de Libre Mercado, se puede observar la
presencia de características del mercantilismo debido a diversos factores
históricos, políticos y sociales.
-
Influencia
histórica: Durante el período colonial, Guatemala formaba parte del sistema
mercantilista impuesto por las potencias coloniales europeas. En ese sistema,
el comercio estaba fuertemente regulado y controlado por el poder colonial, con
el objetivo de beneficiar a la metrópoli y acumular riqueza.
-
Intervención
estatal: A lo largo de la historia de Guatemala, ha habido una fuerte
intervención del Estado en la economía. El gobierno ha establecido
regulaciones, controles de precios, subsidios y monopolios estatales en ciertos
sectores, lo que limita la competencia y distorsiona el funcionamiento del
mercado.
-
Concentración de
poder económico: En Guatemala, existe una concentración significativa de poder
económico en manos de unas pocas élites empresariales. Estas élites tienen
influencia política y económica, lo que les permite obtener beneficios y
privilegios a través de alianzas con el Estado y la manipulación de las
políticas públicas.
-
Corrupción y
falta de Estado de derecho: La corrupción y la falta de Estado de derecho son
problemas arraigados en Guatemala. Estos factores socavan la transparencia, la
igualdad de condiciones y el respeto a los derechos de propiedad, lo que
dificulta el desarrollo de una economía de libre mercado.
-
Informalidad y
sector subdesarrollado: Una parte significativa de la economía guatemalteca se
encuentra en el sector informal, donde las actividades económicas no están
reguladas ni protegidas por el Estado. Además, existen brechas en
infraestructura, educación y acceso a servicios básicos, lo que limita las
oportunidades para el desarrollo económico.
Desde la
perspectiva liberal clásica, es probable que responda al fenómeno del
mercantilismo en Guatemala insistiendo por una mayor liberalización económica y
reducción de la intervención estatal. Mises, por ejemplo, argumentaba que el
libre mercado es el sistema más eficiente para asignar recursos, fomentar la
competencia y promover el bienestar económico general.
En primer lugar, enfatizar la importancia de la propiedad privada y
los derechos de propiedad bien definidos. Considerar que garantizar la
propiedad privada es fundamental para fomentar la inversión, el emprendimiento
y la eficiencia económica. Esto implica proteger los derechos de los individuos
y las empresas para que puedan tomar decisiones libres sobre el uso y la
disposición de sus recursos.
En segundo lugar, argumentar a favor de la eliminación de barreras
comerciales y la promoción de la libre competencia. Hay que considerar que los
aranceles, las restricciones comerciales y los monopolios estatales
distorsionan el mercado, limitan las oportunidades y perjudican el crecimiento
económico. Abogar por la apertura económica, facilitando el comercio
internacional y permitiendo la entrada de nuevos competidores en los mercados
internos.
En tercer lugar, destacar la importancia de un marco institucional
sólido, basado en el Estado de derecho y la aplicación imparcial de las leyes.
Enfatizar la necesidad de combatir la corrupción, garantizar la transparencia y
proteger los derechos individuales. Esto brindaría confianza a los actores
económicos y promovería la inversión, la innovación y la creación de empleo.
Por último, enfatizar el papel del mercado como mecanismo de
coordinación y descubrimiento de información. Hay que considerar que los precios
libres y competitivos son fundamentales para guiar las decisiones económicas,
asignar eficientemente los recursos y reflejar las preferencias y necesidades
de los consumidores.
Por lo tanto, concluir que la aplicación de una
economía de libre mercado, como lo argumenta la escuela Austriaca de economía, en
Guatemala podría tener varias implicaciones positivas en términos de
crecimiento económico, bienestar y libertad individual, es viable:
- Crecimiento
económico: La adopción de políticas de
libre mercado podría impulsar el crecimiento económico al fomentar la
inversión, la innovación y la productividad. La eliminación de barreras
comerciales y la promoción de la competencia permitirían a las empresas
guatemaltecas acceder a nuevos mercados, aumentar la eficiencia y expandirse.
Esto podría conducir a un mayor empleo, mayores ingresos y un aumento en la
producción y el comercio.
-
Bienestar: Una economía de libre mercado tendería a generar
una mayor variedad de bienes y servicios disponibles para los consumidores
guatemaltecos. La competencia entre las empresas para atraer a los consumidores
a través de la calidad y el precio podría resultar en una mejora en la calidad
de vida y una mayor satisfacción de las necesidades y deseos de las personas.
Además, el libre mercado permitiría una asignación más eficiente de los
recursos, lo que podría traducirse en una mejor distribución de la riqueza y una
reducción de la pobreza.
-
Libertad
individual: Una economía de
libre mercado promovería la libertad individual al permitir que las personas
tomen decisiones económicas y emprendan actividades empresariales de manera
autónoma. Los individuos tendrían la capacidad de elegir qué producir, qué
consumir y cómo utilizar sus recursos, sin una intervención excesiva del
Estado. Esto promovería la iniciativa individual, la libertad de elección y la
autonomía económica de las personas.
Una
economía de libre mercado estaría asociada con una mayor protección de los
derechos de propiedad, lo que brindaría seguridad y garantías a los
inversionistas y emprendedores. Esto estimularía la inversión privada y el
espíritu empresarial, generando un entorno propicio para la generación de
empleo y la creación de riqueza. Es importante destacar que la transición hacia
una economía de libre mercado también podría plantear desafíos y requerir
políticas complementarias, como la protección social y el fortalecimiento de la
educación y la infraestructura, para garantizar que los beneficios del libre
mercado se distribuyan de manera equitativa y se promueva la inclusión social. Pero si no empezamos hoy, ¿dónde estaremos
mañana?
Comentarios
Publicar un comentario