Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

COMPARACIÓN DE PENSAMIENTO MONETARIO: JUAN DE MARIANA VS SANCHO DE MONCADA

  El Siglo de Oro español fue una época de esplendor cultural y artístico, pero también de profundas crisis económicas. Aunque contradictorio, el “Siglo de oro”, produjo crisis. Durante este periodo, el Imperio español enfrentó desafíos financieros debido a las constantes guerras, el alto gasto de la Corona y una política fiscal y monetaria ineficaz. Las prácticas de devaluación de la moneda, los altos impuestos y la manipulación económica del Gobierno generaron inflación y una marcada inestabilidad en la economía. Es en este contexto, donde surgieron Juan de Mariana y Sancho de Moncada, quienes cuestionaron las políticas económicas de la monarquía y ofrecieron sus propias visiones sobre el manejo de la moneda y el papel del Gobierno en la economía. Analizar y comparar el pensamiento monetario de Juan de Mariana y Sancho de Moncada, resaltando sus posturas divergentes respecto a la intervención estatal en la economía y la manipulación de la moneda es importante para la actualidad. ...

EL SOCORRO DE LOS POBRES EN JUAN DE MARIANA

  En el pensamiento de Juan de Mariana, el socorro a los pobres es visto como un deber moral de la sociedad, enraizado en los principios cristianos de caridad y solidaridad, pero plantea fuertes reservas hacia la intervención del gobierno directa en esta labor, cosa que los liberales clásicos deberíamos leer dos veces. Mariana sostiene que la responsabilidad de ayudar a los necesitados debe recaer principalmente en los individuos y en las instituciones religiosas, pues considera que la intervención excesiva del Gobierno (o bien llámese Estado) en la redistribución de la riqueza podría generar dependencia, inhibir el trabajo y la autosuficiencia, y provocar abusos de poder. En su visión, el Gobierno debe enfocarse en crear condiciones que promuevan el desarrollo económico y el empleo, mientras que la caridad y el apoyo a los pobres deben surgir de la voluntad y generosidad de los ciudadanos.   La caridad y la pobreza Mariana entendía la caridad como una responsabilidad étic...

EL SISTEMA FISCAL GUATEMALTECO

  El sistema fiscal de un país es un reflejo de sus principios económicos y políticos, así como de las decisiones que sus gobernantes toman en cuanto a la redistribución de la riqueza y la provisión de bienes y servicios públicos. En Guatemala, el sistema fiscal ha sido objeto de múltiples debates y reformas a lo largo de su historia, con el propósito de alcanzar un equilibrio entre la eficiencia en la recaudación y la equidad en la distribución de los recursos. Desde una perspectiva liberal clásica, como la que defendía Juan de Mariana, los impuestos deben ser justos y limitados, de manera que no afecten los derechos de propiedad de los ciudadanos ni inhiban la iniciativa privada y el desarrollo económico. En el caso de Guatemala, la realidad fiscal se enfrenta a una encrucijada similar: cómo crear un sistema tributario que permita al Estado cumplir con sus obligaciones sin caer en excesos impositivos que socaven el crecimiento económico y las libertades individuales. El sistema...